martes, 6 de noviembre de 2012

Democracia y Tecnología

                                                           
 
Etimológicamente, la palabra "democracia" se compone de dos palabras griegas: "demos", que significa pueblo, población, gente, y "kratos", que significa poder, superioridad, autoridad.

La palabra "democracia" es usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social, de fraternidad, etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de ineficacia, anarquía y de politiquería.

Lo cierto es que la democracia constituye un régimen político que implica no sólo una forma de gobierno y estructura económica social, sino también valores, actitudes y conductas democráticas. Además, es el sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo. El fundamento de la democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.
La relación entre tecnología y democracia, es una relación compleja y multipotencial porque forman parte de nuestros deseos y aspiraciones, queremos un país democrático no sólo en la forma de elegir a gobernantes y representantes, sino en la forma de gobernar, en los derechos humanos, en el trato a las personas, en el bienestar, en la equidad, en la distribución de la riqueza y en la toma de decisiones, entre otras cosas. La tecnología parece deseable porque permite controlar el mundo y entenderlo, aparentemente mejora nuestra calidad de vida y creemos necesitarla, como país y como personas. El país requiere crear, producir y usar tecnología.

La tecnología puede ser un apoyo para la democracia, ofreciendo sistemas seguros de identificación de los ciudadanos para efectuar las votaciones, abre la posibilidad de pensar en una representación directa, es decir, que ya no sean necesarias las onerosas cámaras de diputados y senadores, sino que cada ciudadano pueda dar su voto personal sobre leyes y decisiones desde una computadora conectada a internet.
 
En mi opinión creo que la tecnología debe usarse como apoyo y medio para lograr los fines académicos, y nunca como una finalidad en sí misma o sin pasar por un filtro de reflexión cuidadosa acerca de su uso, sus beneficios y sus consecuencias eventuales.
FUENTES:

http://www.cyted.org/fibecyt/2008/ponencias/Myriam%20Mejia.ppt
http://institucional.us.es/revistas/themata/33/38%20rodriguez.pdf

REFERENCIAS:

 
 

Nuevas tecnologías y el ser humano

                                                      

La tecnología busca resolver problemas, satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos.
Las tecnologías de la información son un conjunto de conocimientos tecnológicos y científicos, que hacen posible la búsqueda, acceso y manejo de la información por medio de procesadores. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son parte de un amplio campo de la informática, esta constituye uno de los sistemas tecnológicos mayores en la transformación de la cultura contemporánea debido a que es la mayor parte de la actividad humana. Ejemplos de tecnología de la información y la comunicación son la radio, el internet, los computadores, el celular, las redes, etc.

La ciencia y la tecnología están relacionadas porque comparten procesos de construcción de conocimiento. Si bien la ciencia busca entender el mundo natural, la tecnología modifica el mundo para satisfacer las necesidades humanas.

La búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica.

Los productos y servicios tecnológicos hacen posible mejorar la calidad de vida, beneficiando a la humanidad, resolviendo problemas en todas las esferas de la actividad.

Gracias a la tecnología se ha podido prolongar la vida del ser humano, logrando combatir enfermedades que afectan a las personas.
 
FUENTES:

¿Qué es la tecnología?

                                            
Es un conjunto de los conocimientos técnico y científicos aplicados a la industria.
La técnica se aplica a todo aquello que sigue una serie de reglas para seguir un fin determinado.
Carl Mitcham divide la técnica en tres etapas:
1) El escepticismo antiguo: Consiste en que la técnica busca una satisfacción de necesidades del ser humano y lo apartan de lo trascente, es decir, un avance hacia algo mejor.
2) El optimismo del Renacimiento: Trata de promover la idea del hombre como dueño de la naturaleza, creador junto con Dios. La naturaleza es conducida al modelo técnico.
3) La ambigüedad o desasiego románticos: El romanticismo es una crítica del optimismo técnico, una reacción contra la ciencia y la técnica moderna.
El progreso es una  avance, un cambio hacia “adelante o mejor” es un proceso lineal que avanza hacia el futuro, presente y pasado, va dirigido por la ciencia, la razón y conocimiento produciendo un bienestar general, un aumento de civilización.
Existe un vínculo con la racionalidad instrumental fundad en la correcta tendencia entre medios y fines, considerando el “fondo irracional”, que nace del dominio del hombre siendo no comprendido por el dominio de la sociedad y llevar a cabo la crítica.
Las maquinas tienen una relación de dependencia con el ser humano. Desde el punto de vista de los problemas sociales y éticos de la producción y uso de máquinas. Desde el punto de vista la relación entre el hombre y la maquina depende de la concepción técnica que se acepte y el tipo de máquina.
Las máquinas  por una parte han beneficiado al hombre porque ya no tienen que trabajar tanto, ahorrándose la mano de obra, siendo más productivo y rápido. Sin embargo las máquinas y la tecnología han superado al hombre, dejándolos muchas veces sin trabajo, facilitando todo.

FUENTES:


¡Bienvenidos al blog Post Humanismo!

Este blog se ha elaborado para encontrar información acerca de los temas que estamos estudiando en Filosofía, que es la tecnología y sus ambitos. Espero que les ayude a comprender mejor todo lo que estamos estudiando en el aula.